Por Paulina Castañon, Guatemala.
Recuerdo cuando en tercero primaria del colegio me eligieron para declamar el poema “La niña de Guatemala” de José Martí, el cual era especial para el acto del día de la independencia. Esa fue la primera vez que leí un poema. Recuerdo que me sentía confundida, el poema habla sobre cómo una chica había muerto de amor. En ese entonces no comprendía como alguien podía literalmente morir de amor. No sabía interpretar las metáforas ni el símil, mucho menos la forma de los versos. Dicen que murió de frío, yo sé que murió de amor. Aunque era un tema un poco adelantado para mi comprensión de niña, me gustó mucho la manera en cómo tuve que aprenderlo; cada oración, cada palabra y cada verso tenía un ritmo, pausas y emociones. Era como cantar una melodía sin música. También tuve que aprender a mover mis manos, controlar mis expresiones y mis pies. Al final, de mi boca salían las palabras, pero la intención de mi cuerpo. A pesar de que era un poema muy corto, llegué a comprender su importancia y dificultad.
La poesía ha sido un instrumento muy importante para la expresión de sentimientos y emociones a lo largo de los años. Desde la poesía épica de los griegos hasta el slam poetry de Rupi Kaur. ¿Sabías que desde 1999, cada año el 21 de marzo se celebra el día internacional de la poesía? Fue instaurado por la UNESCO con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro.
«La poesía tiene el poder de recordarnos la belleza que nos rodea y la resiliencia del espíritu humano» – Mensaje de la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay.
Hoy en este blog quiero resaltar la importancia de la poesía por medio de la recomendación de algunos poetas centroamericanos para reconocer su legado y celebrar este día tan importante para todos los escritores.

Comencemos por el nicaragüense Pablo Antonio Cuadra; fue defensor de las clases bajas en Nicaragua lo que eventualmente lo llevó al exilio de su país. Pero eso no lo detuvo, siguió escribiendo hasta sus últimos días de vida. Uno de sus poemas más famosos es llamado “Albarda”:
Yo
con mi linaje
con mi bandera de muertos
repitiendo el deseo de horizonte
caminando
eternamente sonando el tambor de mi piel
como la luna.

Seguimos con el costarricense Jorge Debravo, quien a muy temprana edad tuvo que madurar, debido a que sus padres murieron en un accidente automovilístico. Dejó la escuela y comenzó a trabajar, Tuvo participaciones en el diario El Turrialbeño y, más tarde, fundó dos círculos poéticos. Mi poema favorito “Este sitio de angustia”:
Uno quisiera siempre tener su mano amiga,
su buen pan compañero, su dulce café, su
amigo inseparable para cada momento.
Quisiera no encontrar un solo fruto amargo,
una casa sangrando, un niño abandonado,
un anciano caído debajo del fracaso.
Roberto Sosa, tal vez el escritor más reconocido de esta selección, estuvo a cargo de diversas revistas y centros de arte culturales, tuvo muchas publicaciones periodísticas y fue el primer poeta centroamericano en ganar el Premio Adonáis de Poesía, otorgado en España. A Continuación mi selección “El aire que nos queda”:
Sobre las sensaciones de vacío bajo los pies.
Sobre los pasadizos inclinados que el miedo y la duda edifican.
Sobre la tierra de nadie de la Historia: estamos solos
sin mundo.
Roque Dalton, un escritor salvadoreño que tuvo muchas oportunidades de viajar al extranjero, desde Chile hasta Rusia, obtuvo una visión más amplia del mundo y de su propia ciudad. Se lo considera como una de las figuras esenciales de la Generación Comprometida, el cual era un club literario para escritores latinoamericanos que vivían en El Salvador exiliados o por razones diplomáticas, en los años 50s. Aquí un fragmento de “Como tú”:
Y que mis venas no terminan en mí
sino en la sangre unánime
de los que luchan por la vida,
el amor,
las cosas,
el paisaje y el pan,
la poesía de todos.

Y así como comenzamos, así terminamos. Jose Martí fue uno de los poetas centroamericanos más destacados del siglo XIX. Nunca renunció a su poesía a pesar de los conflictos que tuvo a lo largo de su vida. Siempre cumplió con su objetivo de defender a la patria a través de sus letras. Terminamos esta recopilación con el poema “Tiene alma de poeta”:
Tiene el alma del poeta
Extrañeza singular:
Si en su paso encuentra al hombre
El poeta da en llorar.
Con la voz de un niño tiembla,
Es de amor, y al amor va-
Un amor que no se estrecha
En un límite carnal.
La corteza corrompida
El fruto corromperá.
Del amor de hembra no fío
Si su hoguera han de alumbrar
El quemante sol de estío
O el sol pálido autumnal:
¡Primavera -primavera,
Madre de felicidad!
Todos estos poetas comparten letras, palabras y sentimientos por un mismo objetivo. Muchos tienen poemas de amor, de sueños, muerte y patria. Cada uno tiene su manera de expresar el morir de amor o morir por su país, sin embargo debemos reconocer el legado que han dejado en sus territorios, y nosotros como centroamericanos valorar primero lo que tenemos enfrente de nuestras narices. Embriágate estos días de poesía, y admira el legado poético.
- Día Mundial de la Poesía 2021. (2023, 20 abril). UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/dia-mundial-de-la-poesia-2021.
- Fragmento del poema Albarda, de Pablo Antonio Cuadra. https://www.poemas-del-alma.com/pablo-antonio-cuadra-albarda.htm
- Fragmento del poema Este Sitio de Angustia de Jorge Debravo. https://www.poemas-del-alma.com/jorge-debravo-este-sitio-de-angustia.htm
- Fragmento del poema El aire que nos queda de Roberto Sosa. https://www.poemas-del-alma.com/roberto-sosa-el-aire-que-nos-queda.htm
- Fragmento del poema Como tú de Roque Dalton https://www.poemas-del-alma.com/roque-dalton-garcia-como-tu.htm